colectivo de escritores de valdivia

sábado, 3 de enero de 2009

Talleres de Creación en las Ánimas








Publicado por Colectivo PARATOPIA Valdivia en 1:29 No hay comentarios:
Etiquetas: talleres de creación en las Ánimas

Talleres de Creación en Collico




Publicado por Colectivo PARATOPIA Valdivia en 1:27 No hay comentarios:

Conferencia de Prensa , Hotel Di Torlaschi





Publicado por Colectivo PARATOPIA Valdivia en 1:15 No hay comentarios:

Palabras de apertura/ lecturas. Casa de la Memoria y Museo de los DDHH. Marisol Briones (San Salvador); Rodrigo Arroyo (Valparaíso) ; Bruno Serrano Ilabaca Valdivia; José Ángel Cuevas (Santiago)

















Publicado por Colectivo PARATOPIA Valdivia en 1:13 No hay comentarios:

Lectura en Gimnasio Las Ánimas


Publicado por Colectivo PARATOPIA Valdivia en 1:12 No hay comentarios:

Visitas a Colegios: Liceo Técnico Valdivia








Publicado por Colectivo PARATOPIA Valdivia en 1:10 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Páginas

  • Página principal

ELE 4, Valdivia 2011

ELE 4, Valdivia 2011

Confirmados para el 4to Encuentro Latinoamericano de Escritores, Valdivia 2011

Abdon Ubidia (Ecuador)

Martín Kohan (Argentina)

Sergio Raimondi (Argentina)

José Molina (México)

Virna Teixeira (Brasil)

Carolina Dávila (Colombia)

Damaris Calderón (Cuba)

Emma Villazón (Bolivia)

Pergentino José Ruiz (México)

Raquel Olea (Chile)

Javier Bello (Chile)

Grinor Rojo (Chile)

Juan Huenuan (Chile)

Enrique Winter (Chile)

Carlos Cociña (Chile)

Alejandro Zambra (Chile)

Elvira Hernández (Chile)

Nona Fernández (Chile)

Rodrigo Olavarría (Chile)

Yanko González (Chile)

Cristina Gallardo (Chile)

Claudia Kalleg (Chile)

Verónica Zondek (Chile)

Cristina Bravo (Chile)


media partner

Carolina Dávila (Bogotá, Colombia, 1982).

Abogada de la Universidad Externado de Colombia. Fue editora de la Revista Cultural SOMOS – Libertad Bajo Palabra. Sus poemas han sido incluidos en antologías y revistas de Colombia, Chile, México y Venezuela. Fue corresponsal en América Latina del proyecto de difusión literaria Los Impresentables. Con el libro Como las Catedrales ganó el Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura de Colombia (2010).

Elvira Hernández (Lebu, Chile, 1951)

Entre sus libros, publicados en Chile, Argentina y Colombia, destacan: ¡Arre! Halley ¡Arre! (1986), Meditaciones físicas por un hombre que se fue (1987), Carta de Viaje (1989), La bandera de Chile (1991), El orden de los días (1991), Santiago Waria (1992) y Álbum de Valparaíso (2003). En paralelo a su obra poética, Elvira Hernández ha desarrollado una considerable labor crítica, generalmente firmada con su nombre real. Como Teresa Adriasola editó en conjunto con Verónica Zondek la muestra poética Cartas al azar (1990) y escribió junto a la poeta Soledad Fariña el trabajo Merodeos en torno a la obra poética de Juan Luis Martínez, recopilación de artículos críticos y ensayos sobre la obra del autor de La nueva novela.

Raquel Olea

Doctora en literatura, ha desarrollado una larga trayectoria como escritora, académica y crítica literaria y cultural. Ha ejercido su labor como investigadora desde diversas academias y, especialmente, desde la corporación feminista La Morada. Es autora y editora de varios trabajos de literatura feminista, entre los cuales destacan la compilación Volver a la memoria, en coedición con Olga Grau (LOM, 2001), El género en apuros: discursos públicos: Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, compilado junto a Olga Grau y Francisca Pérez (LOM, 2000), Escrituras de la diferencia sexual (LOM, 2000), Lengua víbora: producciones de lo femenino en la escritura de mujeres chilenas (Ed. Cuarto Propio, 1998) y Ampliación de la palabra: la mujer en la literatura (1995). Su último libro se titula Como traje de fiesta. Loca Razón en la poesía de Gabriela Mistral (Editorial Usach, 2009).

Cristina Gallardo (Los Lagos, Chile, 1980)

Cursó estudios de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en la Universidad Austral de Chile. Ha organizado diversos eventos literarios, entre ellos la Semana de poesía Jorge Torres (Valdivia 2002) y el ciclo de lecturas Tabernas (2008-2009). Dirigió la revista virtual Trepidante (2009-2010). Poemas suyos aparecen en revistas universitarias como El Megáfono (2009) y lavaquita Nº 3 (2009). El año 2010 publica la plaqueta Herbolaria del proyecto Llueve o la música está muy fuerte: seis poetas seis plaquetas de la micro-editorial Pillaje de Valdivia.

Cristina Bravo (Valdivia, Chile, 1981)

Sus primeros años de vida transcurren en el sector de la Ánimas a orillas del río Calle-Calle. Actualmente vive en Santiago, a unas cuadras del Paseo Bulnes y el Parque Almagro. Ha publicado la plaquette VAIVÉN, colección llueve o la música está muy fuerte, pillaje Ediciones, Valdivia 2010.

Claudia Kalleg (Valdivia, Chile, 1982)

Estudia Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y el programa de Magíster en Literatura Hispanoamericana en la Universidad Austral de Chile. Poemas suyos aparecen publicados en las revistas lavaquita y Trilce

Carlos Cociña (Concepción, Chile, 1950)

Vive en Santiago de Chile (desde 1981)

Aguas Servidas, Santiago de Chile. Talleres Editorial Granizo, 1981. Segunda Edición: Santiago de Chile, Ediciones del Temple, Colección Amarcord, 2008. Tres canciones, Santiago de Chile, Autoedición del Bío Bío, 1992. Espacios de líquido en tierra, Santiago de Chile, Intemperie ediciones, 1999. A veces cubierto por las aguas, Internet. www.poesiacero.cl, 2003. 71 (setentay uno), Internet. www.poesiacero.cl, 2004. Plagio del afecto, Internet. www.poesiacero.cl, libro en proceso desde 2003 a 2009. DOS, Felipe Cussen, Kurt Folch, Enrique Morales y Carlos Cociña, Santiago de Chile, Colección Foro de Escritores, 2004. Plagio del afecto, Santiago de Chile, Editorial Tácitas, 2010, (Versión impresa, ampliada y definitiva de la edición en Internet)

Juan Huenuan (Temuco, Chile, 1977)

Tiene estudios de Pedagogía en Historia y Geografía en la Universidad de la Frontera. Sus textos han sido recogidos en las revistas: “La Fosa”, “Ulmapu”, revista de literatura y arte indígena”. Ha sido antologado en los textos “Mesa Para Diez”, muestra de poesía y narrativa IX región; “Poesía Amorosa Actual, Edición Braile” editorial Buardilla; “Sur Itinerante”, muestra poética 2011; “Clínica de la Libertad”, muestrade poesía y narrativa; “Escribir en la Muralla”, poesía política mapuche, Ediciones del CCC, Argentina; "Lof Sitiado, Homenaje Poético al Pueblo Mapuche de Chile", Editorial Lom; “Katay”; Revista Critica de literatura latinoamericana. Ha publicado el poemario “Romería”, por DELAIRE EDITORES (2010), presentado en la 30ª Feria Internacional del Libro de Santiago.

Virna Teixeira (Fortaleza, Brasil, 1971)

Neuróloga, poeta y traductora. Publicó los libros Visita (2000), Distancia (2005) y Trânsitos (2009). También publicó los siguientes libros de traducción: Na Estação Central, del poeta escocés Edwin Morgan ( 2006); la antología de poesía escocesa Ovelha Negra (2007); Livro Universal, del poeta chileno Héctor Hernández Montecinos, junto con el traductor Vanderley Mendonça (2008), y Cartas de Ontem, del poeta británico Richard Price (2009). Organizó el Festival Tordesilhas en São Paulo en 2007, con nueva edición en 2010 en Lisboa, Portugal. Es organizadora del festival Simpoesia en São Paulo. Edita plaquetas artesanales en la editorial Arqueria.

Sergio Raimondi (Bahía Blanca, Argentina, 1968)

Publicó Catulito (1999), versiones rioplanteses de los endecasílabos de Catulo, y Poesía civil (2001). En 2007 obtuvo la beca Guggenheim por su proyecto Para un diccionario crítico de la lengua, aún en elaboración. Es profesor de Literatura Contemporánea en la Universidad Nacional del Sur y director del Museo del Puerto de Ing. White.

Pergentino José Ruiz (Oaxaca, México, 1984)

En 2006 publica el libro Y supe que responder, en español y zapoteco, y en 2010 El pájaro arcoíris, en la editorial Almadia. Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México en 2007, actualmente cursa el Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea en la Universidad Austral de Chile, becado por la fundación Ford de México.

Nona Fernández (Santiago, Chile, 1971)

Actriz, escritora y guionista. Ha publicado el volumen de cuentos El Cielo (2000), la novela Mapocho (2002), ganadora del Premio Municipal de Literatura 2003, y la novela Av. 10 de Julio Huamachuco (2007), ganadora del Premio Municipal de Literatura 2008. Combina su trabajo literario con el teatral, en su compañía La Fusa, y con el de guionista, destacándose en la escritura de series como Los Treinta, Alguien te mira, Dónde está Elisa, El laberinto de Alicia y Los archivos del Cardenal, del Área dramática de Televisión Nacional de Chile. También ha participado en la creación del guión de los documentales La Ciudad de los Fotógrafos (2006), de Sebastián Moreno; y En defensa propia (2008), de Claudia Barril.

Javier Bello (Concepción, Chile, 1972)

Poeta, crítico y docente universitario. Ha publicado los poemarios Espejismo (2010), letrero de albergue (2007), El fulgor del vacío (2002), Las jaulas (Madrid, 1998), La rosa del mundo (1996), La huella del olvido (1989), y La noche venenosa (1987). Ha editado, entre otros, los siguientes libros: Winnét de Rokha, El valle pierde su atmósfera. Edición crítica de la obra poética (2008); Diana Bellessi, Persecución del sueño. Antología poética (2006); Desencanto personal. Reescritura de Canto General de Pablo Neruda (2004). Entre los muchos galardones recibidos, destaca el Premio Pablo Neruda 2007, que la fundación del mismo nombre otorga anualmente, desde 1987, a la trayectoria de un poeta chileno menor de 40 años.

Emma Villazón (Santa Cruz, Bolivia, 1983)

Ha publicado los poemarios Fábulas de una caída (2007) y Pies a favor (2010). Antologada en Cambio Climático. Panorama de la joven poesía boliviana (2009), Lo más profundo… ¿la piel?, selección de escritoras bolivianas emergentes (2010), Lo Nuestro. Poesía cruceña (2010) y en Poetas del Oriente (2011). Tiene estudios en Filología Hispánica y Lingüística. Actualmente cursa el Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena en la Universidad de Santiago de Chile.

Alejandro Zambra (Santiago, Chile, 1975)

Ha publicado los libros de poemas Bahía Inútil (1998) y Mudanza (2003), la colección de ensayos No leer (2010), y las novelas Bonsái (Ed. Anagrama, 2006), La vida privada de los árboles (Ed. Anagrama, 2007) y Formas de volver a casa (Ed. Anagrama, 2011).

José Molina (Guanajuato, México, 1975).

Es licenciado en literatura latinoamericana por la Universidad Iberoamericana y cursó la maestría en estudios portugueses en la Universidad de Massachusetts-Dartmouth, donde actualmente es candidato a doctor. Ha traducido al español poemas y ensayos de escritores como Gilberto Freyre, Haroldo de Campos, Sebastião Uchoa Leite, Herberto Helder, Hilde Domin y Marco Ercolani, entre otros. Ha sido editor del suplemento literario Letra Viva del diario El Imparcial de Oaxaca y la revistaTorre de Papel de la Universidad de Iowa. Ha impartido talleres literarios en la Biblioteca Andrés Henestrosa desde su fundación. Sus primeros poemas fueron publicados en la revista El poeta y su trabajo en el año 2003 siguiendo la publicación de las plaquetas Azar y Kaligari en el 2004. Su trabajo fue incluido en la antología Malditos latinos, malditos sudacas: poesía iberoamericana made in USA (El billar de Lucrecia, 2009). En Santiago de Chile se publicó una selección de Juno desierta + rápeme (Libros del perro negro, 2011) y este mismo año se publica el libro Juno desierta por la editorial Mangos de Hacha (México, D.F.)

Rodrigo Olavarria (Puerto Montt, Chile, 1979)

Poeta y traductor. Fue becario de la Fundación Pablo Neruda durante 2001. Sus poemas han sido publicados en revistas como “Plagio”, “La Poesía, Señor Hidalgo” y “La Estafeta del Viento”. El año 2003 recibió una beca de creación literaria para escritores noveles del fondo del libro y la lectura. Ha publicado en las antologías “Quercipinión” (Ediciones Lar, Concepción, 2000), “(SIC)” (Valente Editores, Santiago, 2004), “Desencanto Personal” (Cuarto Propio, Santiago, 2004) y “Selección de Poesía 2005” (Fundación Nueva Poesía, Santiago, 2006). Es coorganizador de los encuentros latinoamericanos de poesía llamados “Poquita Fe” realizados en santiago los años 2004 y 2006. Ha realizado traducciones de la obra de Sylvia Plath, Lewis Carroll, Ezra Pound y otros, entre las cuales destacan “Aullido” de Allen Ginsberg (Anagrama, 2006), “Madrid 1993” de Allen Ginsberg (Círculo de Bellas Artes, 2008) y "Alameda tras las rejas" (La Calabaza del Diablo, 2010)

Grinor Rojo (Santiago, Chile, 1941).

Es profesor, ensayista, crítico cultural y literario. Es profesor titular de Teoría Crítica en el postgrado en Literatura de la Universidad de Chile. Ha enseñado igualmente en las universidades de Concepción, Austral de Valdivia, Católica de Chile y en Estados Unidos, en las del Estado de California, Ohio State University y Columbia University. También fue profesor visitante en la Universidad Nacional de Mar del Plata, en Argentina; en la Universidad Federal de Minas Gerais, en Brasil; y en las de Costa Rica y Nacional de Costa Rica. Entre sus diversos estudios y libros publicados destacan Diez tesis sobre la crítica (LOM, 2001) y Postcolonialidad y nación (LOM, 2003), en coautoría con Alicia Salomone y Claudia Zapata; Globalización e identidades nacionales y postnacionales. ¿De qué estamos hablando? (LOM, 2006), Las armas de las letras (LOM, 2008) y Borgeana (LOM, 2009).
Discrepancias Del Bicentenario
(LOM, 2010).

Abdón Ubidia (Quito, Ecuador, 1944)

Aparte de su obra narrativa, ha trabajado también temas relacionados con la literatura oral. En este campo pueden mencionarse El cuento popular (Quito, 1997); La poesía popular (Quito, 1982), entre otros. Su libro de relatos Bajo el mismo extraño cielo (Bogotá, Círculo de lectores, 1979), mereció el Premio Nacional de literatura de ese año. Su novela Sueño de Lobos (Quito, 1986), también ganó ese premio y fue declarada El mejor libro del año. Dirigió la revista cultural Palabra Suelta, y la Editorial Grijalbo publicó, en 1989, su obra Divertinventos o libro de fantasías y utopías (cuentos). En 1996, El Conejo editó El palacio de los espejos, ahora en Alfaguara (cuentos). Está por publicarse su obra crítica acerca de las corrientes narrativas El cristal con que se mira. En 1997 presentó en USA Wolves´Dream, traducción de su novela Sueño de lobos, por la editorial Latin Amerian Literary Review Press, de Pittsburgh. En el 2000 publicó, en Abya Yala, su libro de ensayos Referentes, presentado en Gijón –Asturias, por Luis Sepúlveda. En el 2002, El Conejo editó su obra de teatro Adiós Siglo XX. En el 2002, la editorial Txalaparta de España editó Sueño de lobos y la seleccionó para sus “clubes de lectores”. Su novela La Madriguera (Editorial Norma, tercera edición, 2005) fue distinguida con el Premio Joaquín Gallegos Lara a la mejor novela de ese año. En el 2008, es publicada, por el Iila, en italiano, Cittâ de inverno, traducción de su novela Ciudad de invierno. En este año publica el tercer tomo de Divertinventos, llamado La escala humana.

Martín Kohan (Buenos Aires, Argentina, 1967)

Publicó los libros de ensayo Imágenes de vida, relatos de muerte; Eva Perón, cuerpo y política; Zona urbana. Ensayo de lectura sobre Walter Benjamin (Ed. Trotta, 2007) y Narrar a San Martín. Es autor también de los libros de cuentos Muero contento y Una pena extraordinaria; y de las novelas La pérdida de Laura (Ediciones Tantalia, 1993), El informe (Ed. Sudamericana, 1997), Los cautivos (Ed. Sudamericana, 2000), Dos veces junio (Ed. Sudamericana, 2002), Segundos afuera (Ed. Sudamericana, 2005), Museo de la Revolución (Ed. Mondadori, 2006) y Ciencias Morales (Ed. Anagrama, 2007). En noviembre de 2007, recibió el Premio de Herralde de Novela. Enseña Teoría Literaria en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de la Patagonia.

Verónica Zondek (Chile)

Poeta, traductora literaria y gestora cultural. Entre sus libros destacan Por Gracia de Hombre (2008), El Libro de los Valles (2003), La Misión de Katalia, cuento infantil (2002), Entre Lagartas (1999), Membranza (1995), Poemas, traducción de Derek Walcott (1994), Peregrina de Mí (1993), Vagido (Colombia, 1990, y Bs. Aires, 1991), y El Hueso de la Memoria (Bs. Aires, 1988 y 1995).

Enrique Winter (1982)

Es poeta y abogado. Dirige Ediciones del Temple, la revista Hemiciclo y una comunidad porteña. Es autor de Guía de despacho (premio Concurso Nacional de Poesía y Cuento Joven; 2010), Rascacielos (beca Consejo Nacional del Libro y la Lectura; Ciudad de México, 2008; Buenos Aires, 2011) y Atar las naves (premio Festival de Todas las Artes Víctor Jara; 2003).

Damaris Calderón (La Habana, Cuba, 1967)

Desde el año 1995 está radicada en Chile. Ha publicado los poemarios Con el terror del equilibrista (1987), Duras aguas del trópico (1992), Se adivina un país (1994), Guijarros (1994), Duro de roer (1999), Sílabas. Ecce Homo (2000), Parloteo de Sombra (2004), Los amores del mal (2006), El Arte de aprender a despedirse (2007) y La extranjera (2007), entre otros. Ha obtenido los premios; El joven Poeta (1987), Revolución y Cultura (1994), y el premio de la Revista de Libros de El Mercurio (1999) por su libro Sílabas. Ecce Homo. Este año 2011 es reconocida con la beca para Latinoamérica y el Caribe de la Fundación Guggenheim.

Yanko González (Santiago, Chile, 1971)

Ha publicado Metales Pesados (1998), Alto Volta (2007) y el libro de entrevistas a escritores chilenos Héroes Civiles y Santos Laicos (1999). Junto a Pedro Araya es autor de La Muerte Se Está Fumando Mis Cigarros, traducción y notas de poemas de Charles Bukowski (1996). Además es autor de algunas antologías y muestras de poesía joven chilena, como Voz Sero (1994); y en conjunto con Pedro Araya, Carne Fresca. Poesía Chilena Reciente (México, 2002) y Zurdos. Última Poesía Latinoamericana (Buenos Aires, 2004/Madrid, 2005).


afiche 2009

3er Encuentro Latinoamericano de Escritores

Desde el 23 al 27 de Noviembre, Valdivia 2009

Zondek

Zondek

reseña

Verónica Zondek (Santiago, 1953). Poeta, traductora y gestora cultural. Licenciada en Historia del Arte en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Forma parte del comité edito­rial de LOM Ediciones y es asesora externa del Departamento de Coordinación de Ex­tensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile. Algunos de sus libros publicados son: El ojo atravesado I y II (Ed. Lom, 2005), El libro de los valles (Ed. Lom, 2003), Entre lagartas (Ed. Lom, 1999), Vagido (Editorial Último Reino, 1991) y El hueso de la memoria (Editorial Último Reino, 1988). Su más reciente publicación es Por gracia de hombre (Ed. Lom, 2008).

Videla

Videla

reseña

Leonardo Videla (San Bernardo, 1978). Sus poemas han aparecido en las antologías Hipocampos (EVA Ediciones, 1998), Compañeros de Juego (Ed. Barba de Palo, 2001) y Sur Fugitivo (La Jauría, 2004). En el 2000 publica el libro de poesía La Escalera Anterior (Edi. Leviathan). Fue becario de la Fundación Neruda el año 2003 y el 2005 recibe la Beca de Creación Literaria del Fondo del Libro.

Velásquez

Velásquez

reseña

Jorge Velásquez (Castro, 1972). Reside en Osor­no. Comenzó a escribir poesía en el Taller Literario del Liceo Politécnico de Castro, que luego se transformó en la última promoción del grupo Aumen. Muestras de su poesía se han publicado en revistas nacionales y extranjeras, como también en varias antologías de poesía joven chilena. En coautoría con Bernardo Colipán publicó la antología crítica Zonas de Emergencia (Ed. Paginadura, 1994) que incluye a nueve poetas y tres ensayos acerca de esta generación de escritores. En el año 2006 publica La iluminada circunferencia. Actualmente prepara el libro Guaitecas.

Serrano

Serrano

reseña

Bruno Serrano Ilabaca (Chillán, 1943). Realizó estudios de Bellas Artes, Teatro y Filo­sofía en la Universidad de Chile. Ha impartido talleres literarios a pobladores marginales, prisioneras políticas, estudiantes e hijos de víctimas de la dictadura militar. Ha publi­cado los poemarios El Antiguo ha Sucumbido (Ed. Quilla de Navío, 1979), Poesía Subterránea (Ed. Corsario Record, 1981), Exilios (Ed. Tragaluz, 1982), Olla Común (Ed. Tragaluz, 1984), Poesía Prisionera (Ed. Literatura Alternativa, 1988), Fin de Muslo (Ed. Fértil Provincia, 1991), El Corazón Tiene Alas de Ave de Paso (Ed. Tiempo Nuevo, 2002) y Fértil Provincia i Desterrada (Ed. Elogio del Horizonte, 2008). En narrativa ha escrito Los Relegados de Lo Hermida (Ed. Warrúa Filla, 1986), Maldito Cristóphoro Colombo (Ed. Fértil Provincia, 1993) y Los Náufragos (Ed. Fértil Provincia, 2006).

Senn

Senn

reseña

Daniela Senn (Santiago, 1986). El 2004 participó en el taller de poesía dictado por la poeta Soledad Fariña en la Universidad Finis Terrae. El 2005 se traslada al sur para licenciarse luego en antropología por la UACh. En dicho contexto universitario forma el colectivo literario El Megáfono, quienes editan una revista homónima. El 2008 obtiene la Beca de Creación Literaria, de la cual surge En Extinción (Ed. Lingua Quiltra, 2009), su primera publicación individual.

Sánchez

Sánchez

reseña

José Eugenio Sánchez (Guadalajara, 1965). Reside en la ciudad de Monterrey, México. Ha publi­cado El mar es un espejismo del cielo (1990), Tentativa de un sax a medianoche (1992) El azar es un padrote (Ana Fernández editor, 1995), Physical Graffiti (Ed. Visor, 1998), La felicidad es una pistola caliente (Ed. Visor, 2004) y Escenas sagradas del oriente (almadía, 2009). En 1996 perteneció al Internacional Writing Program de la Universidad de Iowa y en 1997 obtuvo el X premio internacional de poesía de la Fundación Loewe.

rios

rios

reseña

Luis Ovidio Ríos (Tulancingo, 1979). Ha basado su formación en diversos talleres, entre los que destacan los impartidos por Ricardo Yáñez, Alberto Chimal y Estela Leñero. Editor desde 1996, año en que salió a la luz la revista La grieta. Fundador y editor de las revistas Ad Livitum y SIC Literatura y otros errores. En 2008, publicó su primer libro de poesía titulado Espantasuegros (Ed. Fridaura). Se desempeña dando talleres de creación literaria y clases de guitarra.

Retamal

Retamal

reseña

Domingo Retamal (Llanquihue, 1984) Estudia Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en la Universidad Austral de Chile. Participó en el taller dictado por el poeta José Mansilla Contreras en la localidad de Tortel. Es miembro editor de la revista universitaria La trinchera. Actualmente es organizador del ciclo de lecturas Poesía dispersa, realizado mes a mes en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh.

Podestá

Podestá

reseña

Cecilia Podestá (Ayacucho, 1981). Siguió estudios de literatura en la Universidad Na­cional Mayor de San Marcos. En poesía ha publicado Fotografías escritas (Premio Dedo Crítico, 2002), La primera anunciación (Ed. Ajos y Zafiros, 2006) y la plaquette Muro de Carne. Dirige el sello editorial de poesía Tranvías Editores y la librería taller Muro de Carne. También escribe dramaturgia, publicando en 2003 la obra Las Mujeres de la Caja (Fondo Editorial de la Univer­sidad Nacional Mayor de San Marcos).

Pantoja

Pantoja

reseña

Antonio Pantoja, pseudónimo de Ronald B. Céspedes (Oruro, 1980). Activista en derechos humanos, escritor e investi­gador. Maricón público y rojo. Una de sus mayores pasiones es la escritura de poesía, razón por la cual su obra ha comenzado a ser divulgada en España, Chile, Dinamarca y Alemania. Actualmente se encuentra preparando la publicación de su primer libro de poesía homoerótica Poesía Marica para Machos a realizarse en Madrid. Vive la ciudad de Sucre, Bolivia.

Osorio

Osorio

reseña

Ignacio Osorio (Buenos Aires, 1966). Ha publicado Acerca de amores, mujeres y otros vicios (Ed. Aku-Risun, 2002) y pica pica bajada cordón (Ï editorial, 2007). Prepara el libro Lo que ella me dejó -poemas de amor y desamor para limpi­arse-. Es miembro de la asociación Poesía Viva, dedicada a la realización de talleres de poesía en Buenos Aires.

Navarro

Navarro

reseña

Heddy Navarro Harris (Puerto Montt, 1944). Es profesora de Estado en Artes Plásticas por la Universidad de Chile. Entre sus publicaciones se cuentan: Palabra de mujer (1984), Óvulos (1986), Oda al macho (1987), Poemas insurrectos (1988), Vírgenes (b)acantes (1991), Monólogo de la hembra tardía (1994) y Cantos de la duramadre (2004). Es creadora y editora general del Portal Culturas Originarias (www.serindigena.org). En el área educativa participa actualmente en el proyecto de investigación “Iniciativa Niñez de Pueblos In­dígenas”, programa regional andino de OCLADE-Argentina y Fundación Bernard van Leer, Holanda.

Mellado

Mellado

reseña

Marcelo Mellado (Concepción, 1955). Es profesor de castellano por la Universidad Católica de Chile. Es autor de las novelas El Huidor (Ed. Ojo de buey, 1992), La Provincia (Ed. Sudamericana, 2000) e Informe Tapia (Ed. La Calabaza del Diablo, 2004); y de los libros de relatos El Objetor (Ed. Cuarto Propio, 1995) y Ciudadanos de baja intensidad (Ed. La Calabaza del Diablo, 2007). Su último libro es Armas Arrojadizas (antología de cuentos, Ed. Metales Pesados, 2009).

Matamala

Matamala

reseña

Daniela Matamala (Puerto Montt, 1986). Estudia Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en la Universidad Austral de Chile. Es parte del equipo editorial de la revista universitaria El Megáfono, de la cual se han publicado tres números. Sus poemas han aparecido en la revista La trinchera (Valdivia, 2007) y en la revista virtual mexicana Apócrifa Art Maga­zine (nº 6).

Jara

Jara

reseña

Pedro Guillermo Jara (Chile Chico, 1951). Realizó estudios de Literatura en la Universidad Austral de Chile. Es fundador, editor y director de la revista de bolsillo Caballo de Proa. Ha publicado Historias de Alicia la uruguaya que llegó un día (autoedición, 1979), Para Murales (Ed. El Kultrún, 1988), Plaza de la República (Ed. El Kultrún, 1990), Disparos sobre Valdivia (Ed. El Kultrún, 1997), De cómo vivimos con Jesse James en Chile Chico (Autoedición, 2002), Relatos in Blues & Otros Cuentos (Puerto Montt, 2002), Minimales, Tres obras de Teatro Breve (Conarte-Valdivia, 2003), El Rollo de Chile Chico (Conarte- Valdivia, 2004), Cuentos Tamaño Postal (Ed. El Kultrún, 2005), De Trámite Breve (Ed. Caballo de Proa, 2006), El Korto Cirkuito (Afiche-literario, Autoedición, 2008) y Tres disparos sobre Valdivia, de Peter William O’Hara (Ed. Kultrún, 2009).

Ildefonso

Ildefonso

reseña

Miguel Ildefonso (Lima, 1970). Estudió Literatura en la Universidad Católica del Perú e hizo una Maestría en Creative Writing en la Universidad de El Paso, Texas. En poesía ha publicado Vestigios (Ed. Gonzalo Pastor, 1999), Canciones de un bar en la frontera (Ed. El Santo Oficio, 2001), Las ciudades fantasmas (Ed. Copé, 2002), M.D.I.H (Ed. Zignos, 2004), Heautontimoroumenos (Ed. Jakembo, 2005) y Los Desmoronamientos Sinfónicos (Ed. Hipocampos, 2008). En narrativa, El Príncipe (Ed. Sarita Cartonera, 2004), El Paso (Ed. Estruendomudo, 2005) y Hotel Lima (Ed. Mesa redonda, 2006). Dirigió la revista virtual El Malhechor Exhausto. Codirigió la revista de literatura Pelícano.

Huirimilla

Huirimilla

reseña

Paulo Huirimilla (Calbuco, 1973). Ha publicado El ojo de vidrio (Ed. Kultrún, 2001), Cantos para niños de Chile (Ed. Ulmapu, 2005) y Palimpsesto (Ed. Lom, 2005). Sus textos han aparecido en los libros antológicos Poesía para el siglo XXI, 25 poetas, 25 años (Dibam, 1996), futawillimapu (Osorno, 2001), Papeles en el claroscuro (Valparaíso, 2003), wiluf elkantun mapu/el canto luminoso de la tierra (Ed. Ser indígena, 2001), epu mari ulkantufe fachantu/ 20 poetas mapuches contemporáneos (Ed. Lom, 2003), Cantares (Ed. Lom, 2004) y Espejo de la tierra (Australia, 2008).

González

González

reseña

Yanko González (Santiago, 1971). En poesía es autor de Metales Pesados (Ed. El Kultrún, 1998) y Alto Volta (Ed. Kultrún, 2007). También publicó Héroes Civiles & Santos Laicos -entrevistas a escritores chilenos (Ed. Barba de Palo, 1999). Parte de su obra ha sido traducida al francés en Poesía,poesía. 3 poètes du chili (Universidad de Lille, 2002) y también al alemán y portugués. Es autor y compilador de algunas antologías de poesía, entre ellas voz sero, antología de poesía joven (ed. Barba de palo, 1994), y junto a Pedro Araya carne fresca, Poesía chilena reciente (ed. Desierto, México, 2002) y Zurdos, Última poesía latinoamericana (Ed. Paradiso, Buenos Aires, 2004// Ed. Bartleby, Madrid, 2005). En 2008 recibió el premio de la crítica, otorgado en Chile por la Universidad Diego Portales, por Alto Volta como mejor libro de poesía publicado el año 2007.

Garay

Garay

reseña

Celina Garay (Córdoba, 1963). Es Licenciada y Maestra en Letras por la UBA. Ha publicado los libros de poesía La cereza de Afrodita (libro de artista realizado por Raúl Flores, 1995), Excelente Velada/Fine Evening (Ed. Alfa, bilingüe, 1996), Piedra Alta (Alción editora, 2002) e Islas (Alción editora, 2003), y también los libros de ensayo Sobre la equivocación (Ed. Alfa, 1996) y Mitografías del cuerpo (Ed. Ingenio Papelero, 2006).

Gambarotta

Gambarotta

reseña

Martín Gambarotta (Buenos Aires, 1968). Ha publicado Punctum (Ed. Libros de Tierra Firme, 1996), texto con el cual obtuvo en 1995 el Primer Premio en el I Concurso Hispanoamericano Diario de Poesía, Seudo (Ed. Vox, 2000) y Relapso+Angola (Ed. Vox, 2005). En los 90’ creó, junto al poeta Alejandro Rubio, el sitio web poesia.com. Fue escritor residente en el Banff Centre of the Art, en Canadá. El 2007 la editorial chilena La Calabaza del Diablo publicó una antología de su obra titulada Refrito. Se ha desempeñado como analista político y editor en el diario de lengua inglesa Buenos Aires Herald.

Figueroa

Figueroa

reseña

Damsi Figueroa (Talcahuano, 1976). En 1994 publica su primer libro de poesía, Judith y Eleofonte (Ed. Letra Nueva). Sus poemas han sido incluidos en varias antologías, entre las cuales destacan Poetas Chilenos para el Siglo XXI (Ed. Dibam, 1996), Ecos del Silencio (Ed. Mala Face, 1998) e Informe para Extranjeros (Colección Juan Ramón Jiménez, España, 2001). Su trabajo poético también se extiende al campo experimental de las instalaciones y el arte conceptual. En 1997 concluye la escritura de su poema Sobre los bellos durmientes, es­crito sobre durmientes de 200 metros de línea férrea, en el pueblo de Hualqui. Su última publicación es Cartografía del Éter (Ed. del Temple, 2003).

Fariña

Fariña

reseña

Soledad Fariña (Antofagasta, 1943). Estudió Ciencias Políticas y Administrativas en la Universidad de Chile; Filosofía y Humanidades en la Universidad de Estocolmo; y Cien­cias de la Religión y Cultura Árabe en la Universidad de Chile. Es Magíster en Literatura por la Universidad de Chile. Ha publicado El Primer Libro (Ed. Amaranto, 1985), Albricia (Ed. Archivo, 1988), En Amarillo Oscuro (Ed. Surada, 1994), La Vocal de la Tierra (antología poética. Ed. Cuarto Propio, 1999), Otro Cuento de Pájaros (relatos, Ed. Las Dos Fridas, 1999), Narciso y los Árboles (Ed. Cuarto Propio, 2001), Donde comienza el aire (Ed. Cuarto Propio, 2006) y Se dicen palabras al oído (Ed. Torremozas, Madrid, 2007).

Cuevas

Cuevas

reseña

José Ángel Cuevas (Santiago, 1944). A fines de la década del 60’ estudió filosofía en el Instituto Pedagógico de Santiago. Ha publicado, entre otros títulos, Efectos personales y do­minios públicos (1979), Introducción a Santiago (1981), Contravidas (1983), Canciones rock para chilenos (1987), Cánticos amorosos y patrióticos (1988), Adiós muchedum­bres (1989), 30 poemas del ex poeta (1992), Proyecto de país (1994), Poemas de la comisión liquidadora (1997), Diario de la ciudad ardiente (1998), Maxim (2000), Destruir en nuestro corazón la lógica del sistema (2003) y Restaurant Chile (2005). Recientemente se publicó el libro antológico Canciones Oficiales (Ed. UDP, 2009). Ha obtenido importantes premios por su obra.

del Cerro

del Cerro

reseña

Javier del Cerro (Coquimbo, 1970). Estudió te­atro, filosofía y literatura. En poesía ha editado Perroosovacacangufante del Mar (autoedición, 1992), Signos en Tránsito (1994), Ciudad de Invierno (Ed. Mosquito, 1999) y Serpiente (2006). Realizó las antologías Poesía chilena contemporánea, cuatro poetas y sus libros de Coquimbo y La Serena (2000) y Poesía chilena contemporánea, cinco mujeres poetas de Coquimbo y La Serena (2001). El 2002 recibió el Premio Municipal de Literatura de Coquimbo. El 2008 obtuvo la Beca de Creación Literaria, género dramaturgia.

Carrasco

Carrasco

reseña

Germán Carrasco (Santiago, 1971). Ha escrito los libros de poesía Brindis (U. de Chile, 1994), La insidia del sol sobre las cosas (Ed. Dolmen, 1998), Calas (Ed. Dolmen, 2001), Clavados (J.C. Sáez editor, 2003) y Multicancha (Ed. El billar de Lucrecia, México, 2007). Es autor de una traducción de El Mercader de Venecia (Ed. Norma, 2000). Ha recibido los premios “Diario de Poesía” (Buenos Aires), “Sor Juana Inés de la Cruz” (Costa Rica), “Mejores Obras” (Chile), entre otros.

Cabello

Cabello

reseña

César Cabello (Santiago, 1976). Cursó estudios de periodismo e historia en la Uni­versidad de La Frontera, Temuco. Ha publicado Las Edades del Laberinto (Ed. Piedra de Sol, 2008). Su trabajo literario ha sido incluido en las antologías Los Cantos Oc­ultos, antología de la poesía indígena Latinoamérica (Ed. Lom, 2009), Epew-Fábula. Nuevo imaginario visual de la poesía mapuche contemporánea (Ed. Piedra de Sol, 2008), La Memoria Iluminada: poesía mapuche contemporánea (Ed. CEDMA, España, 2007), entre otras.

Briones

Briones

reseña

Marisol Briones (Nicaragua). Reside permanentemente en El Salvador. Poeta, periodista y docente en educación especial. Residió en México DF, donde trabajó para Cuadernos del tercer mundo. En Nicaragua trabajó en el ministerio de cultura que dirigiera Ernesto Cardenal. Ejerce el periodismo cultural en su programa Cultura Con Vos que se trans­mite por la radio universitaria Ysuca. Ha publicado los poemarios Lluvia de luna llena (2007) y Con tanto amor en la memoria (2009).

Bellessi

Bellessi

reseña

Diana Bellessi (Zavalla, 1946). Estudió filosofía en la Universidad Nacional del Litoral y entre l969-75 recorrió a pie el continente. Ha publicado, entre otros libros, Destino y propagaciones (Casa de la cultura de Guayaquil, 1970), Tributo del mudo (Ed. Sirirí, 1982), Eroica (Ed. Li­bros de Tierra Firme, 1988), El jardín (Ed. Bajo la Luna Nueva, l993), Lo propio y lo ajeno (Ed. Feminaria, 1996; reedición aumentada, Ed. Lom, Chile, 2006), Antología poética (Fondo Nacional de las Artes, 2002), Mate cocido (Grupo Editor Latinoamericano, 2002), Persecución del sueño (poemas escogidos, Ed. Lom, Chile, 2006), La penumbra que mira el oro (poemas escogidos, Ed. Limón, 2006), La voz en bandolera (poemas escogidos, Ed. Visor, Barcelona, 2008) y Tener lo que se tiene (poesía reunida, Ed. Adriana Hidalgo, 2009). En 1993 le fue otorgada la beca Guggenheim en poesía; en 1996 la beca trayectoria en las artes de la Fundación Antorchas; en 2004 el diploma al mérito del Premio Konex; y en 2007 el premio trayectoria en poesía del Fondo Nacional de las Artes.

Barrientos

Barrientos

reseña

Oscar Barrientos (Punta Arenas, 1974). Se tituló de Profesor de Castellano en la Universidad Austral de Chile. En la misma casa de estudios obtuvo un Magíster en Filología con mención en Literatura Hispánica. Ha publicado los libros La ira y la abundancia (Mosquito Editores, 1998) y el poemario Égloga de los cántaros sucios (Ed. El Kultrún, 2004). Editorial Cuarto Propio publicó su Trilogía de Puerto Peregrino -una ciudad mítica al sur del mundo-, que abarca los libros El diccionario de las veletas y otros relatos portuarios (2002), Cuentos para murciélagos tristes (2004) y Remoto navío con forma de ciudad (2007). Este año publicó su primera novela titulada El viento es un país que se fue (Ed. Das Kapital, 2009). Próximamente la editorial venezolana “El perro y la rana” publicará una antología de sus cuentos.

Arroyo

Arroyo

reseña

Rodrigo Arroyo (Curicó, 1981). Es Licenciado en Artes Visuales por la Universidad de Playa Ancha. El año 2002 formó parte del taller de poesía del centro cultural La Sebastiana. Participa del Seminario de Reflexión Poética que se efectúa en el mismo lugar desde el año 2004. El año 2008 publica su primer libro de poesía Chilean Poetry (Ed. Fuga) y obtiene las Becas de Creación Literaria del Fondo del Libro y del taller de la Fundación Neruda, La Chascona. Ganador del Concurso Literario Grifo 2008, mención poesía. En 2009 publica Vuelo (Ed. Inubicalistas). Como artista vi­sual cuenta con dos exposiciones individuales, Untitled y Traslados, y ha participado en varias exposiciones colectivas. Actualmente vive en Valparaíso, donde se desempeña como profesor de Artes Visuales.

Ambroggio

Ambroggio

reseña

Luis Alberto Ambroggio (Córdoba, 1945). Miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Desde 1967 reside en los Estados Unidos (Washington DC). Estudió Filosofía y Letras, además de Ciencias Sociales y Económicas. Ha escrito los libros de poesía La desnudez del asombro (2008), Cuando el amor se escribe con alba (2006), Los tres esposos de la noche (2005), Laberintos de humo (2005), El testigo se desnuda (2002), Por si amanece… Cantos de guerra (1997), Los habitantes del poeta (1997), Poemas desterrados (1995), Oda ensimismada (1994), Hombre del aire (1992) y Poemas de Amor y Vida (1987).

Buscar este blog

Nora Lechuga, pintora mexicana

Nora Lechuga, pintora mexicana

Pinturas de la expositora

Pinturas de la expositora
Los Huehues, el carnaval de San Pablito

doña Rufina

doña Rufina

matrona III

matrona III

xochipilli, dios del placer

xochipilli, dios del placer

Costanera de Valdivia

Costanera de Valdivia

paratópicos

  • tulancingo cultural
  • taller de Cartago
  • taller "buceo táctico" de San Antonio
  • sereneltexto
  • sabio delito
  • Revista TREPIDANTE
  • revista clarimonda
  • letras s5
  • letra dura
  • lanzallamas
  • Grupos de estudiantes realizan producciones literarias en los talleres con escritores en el marco del II Encuentro Latinoamericano de Escritores Valdivia 2008
  • Galería de fotos del II Encuentro Latinoamericano de Escritores" desde la mirada del escritor Costarricense Carlos Villalobos
  • cultura con vos
  • Café La Tregua

Actividades Paratopia

  • Reunión de escritores con Elena Poniatowska
  • Escritores valdivianos participan de importante encuentro en México

Archivo del blog

  • ►  2012 (4)
    • ►  octubre (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2011 (7)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2010 (5)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
  • ▼  2009 (28)
    • ►  noviembre (2)
    • ▼  enero (26)
      • Talleres de Creación en las Ánimas
      • Talleres de Creación en Collico
      • Conferencia de Prensa , Hotel Di Torlaschi
      • Palabras de apertura/ lecturas. Casa de la Memoria...
      • Lectura en Gimnasio Las Ánimas
      • Visitas a Colegios: Liceo Técnico Valdivia
      • Casa Luis Oyarzún
      • Presentación libro La desnudez del asombro (poesía...
      • Sala Ainilebu, Mesa de Lectura
      • Mesas de lectura Sala Ainilebu. Noviembre 2008
      • Mesas de lectura: Matices de la Identidad en Latin...
      • Matías Uribe, amigo de paratopia presenta a la esc...
      • Mesas de lectura Sala Ainilebu
      • Lecturas en la Sala Ainilebu
      • Mesas de lectura en el Museo Histórico en la prime...
      • El escritor Dinko Pavlov ameniza la tarde con un c...
      • El escritor Javier Malagón presenta a la escritora...
      • Verónica Boero, amiga de Paratopia presenta a las ...
      • El escritor Enrique Valdés presentando su libro Ca...
      • En Alianza Francesa se presenta el libro Calafate ...
      • Mesas de Lectura. Jueves 6 Dirección de Extensión ...
      • Sin título
      • El escritor Alfonso Freire presentando a los escri...
      • Lanzamiento de la Revista lavaquita. Presenta el e...
      • Víctor Riquelme, encargado de la venta de libros e...
      • Mesas de Lectura. Jueves 6 Dirección de Extensión ...
  • ►  2008 (96)
    • ►  diciembre (51)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (36)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  julio (3)

Datos personales

Colectivo PARATOPIA Valdivia
correo de contacto: colectivoparatopia@gmail.com
Ver todo mi perfil

Garantes

Claudia Gómez
Rodrigo Landaeta
Miguel Rojas Novoa

y, por supuestos, sus colaboradores

Bruno Serrano N.
Daniela Bahamonde
Stefanía Muñoz
Leo Videla
Joaquín Zerené
Salbador B.T.
Ignacio Osorio
Cristina Bravo
Daniela Matamala
Claudia Kalleg
Cristina Gallardo
Guido Arroyo
Sebastián Figueroa
Ovidio Ríos




Suscribirse a www.colectivoparatopia.blogspot.com

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Seguidores

Tema Viajes. Con la tecnología de Blogger.